XI Congreso Intern de catáceas como alimento, forraje y otros usos

En representación del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL, CISC-UAM) y el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), en alianza con la Sociedad Internacional de Ciencias Hortícolas (ISHS) y la Red Internacional FAO-ICARDA para Para la Cooperación Técnica en Nopal Cactus tenemos el placer de invitarles a participar en el XI Congreso Internacional sobre Cactus como Alimento, Forraje y Otros Usos , que se celebrará en Tenerife, Islas Canarias (España) del 6 al 9 de mayo de 2025.

Canarias produce 561 toneladas de tuna al año en 154 ha cultivadas a distintas altitudes, principalmente en Tenerife, Lanzarote y Gran Canaria. Estas cactáceas llegaron de México al inicio de la conquista del continente americano, por lo que en las islas se pueden encontrar numerosas variedades. No obstante, el mayor cultivo data del siglo XIX, vinculado a que de sus cladodios se alimenta la cochinilla (Dactylopius coccus), un insecto del que se extrae un tinte rojo (carmín) de alto valor comercial para la industria textil, cosmética y agroalimentaria. Además, en 2015 fue reconocida por la Unión Europea con la Denominación de Origen Protegida Cochinilla de Canarias, ya que este archipiélago es la única región europea donde se produce cochinilla con fines comerciales y sus frutos son ampliamente consumidos y forman parte de la gastronomía canaria.

La isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera por la UNESCO desde 1993) es la principal zona productora de cochinilla y cuenta con el Centro de Interpretación de la Cochinilla, cuya visita es muy recomendable. Además, existen extensas plantaciones de tunas y cactus en dos pueblos, Guatiza y Mala, ya que forman parte de la última producción de cochinilla en Canarias. En las afueras de Guatiza se encuentra el Jardín de Cactus. Este enorme jardín está lleno de 10.000 plantas de 1.400 especies diferentes procedentes de todo el mundo, incluidas las Islas Canarias, América y Madagascar. Gran Canaria, ha incrementado la producción de tunas en la última década. En estas islas hay empresas que trabajan en la transformación de cactus en aditivos naturales para alimentos o productos alimenticios.

Otras especies de cactáceas se cultivan en Canarias como la fruta del dragón, principalmente en la isla de Tenerife (20 has, 600 toneladas, en total). La demanda de pitahaya en el mundo crece actualmente a un ritmo de alrededor del 4% anual y se prevé que esta tendencia se mantenga. Esta fruta, muy demandada por los consumidores europeos, supone una oportunidad para Canarias de ofrecer un producto local superior al de otros países con mayor huella de carbono.

Organización
M. Gloria Lobo, Instituto Canario de Investigaciones Agrarias
M. Pilar Cano, Instituto Investigación Ciencias de la Alimentación

Localización

Tenerife, Islas Canarias
Tenerife, Islas Canarias

Fecha

May 06 – 09 2025

Hora local

  • Zona horaria: America/New_York
  • Fecha: May 06 – 09 2025
  • Hora: Evento de todo el día

Organizador

ISHS, International Society for Horticultural Science
ISHS, International Society for Horticultural Science
Teléfono
+32 16229427
Web
https://www.ishs.org/
Código QR